top of page

Por "x" o por "e": Manchando las paredes del lenguaje

  • Foto del escritor: liserguia
    liserguia
  • 4 jul 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 10 jul 2018

El lenguaje inclusivo propone una modificación en palabras cuyos géneros refieran a una persona o a un conjunto de personas, bajo la premisa de buscar inclusión de aquellos géneros que siempre quedan en un lugar de inferioridad (el género femenino, por ejemplo, pero también aquellos grupos que no quieren pertenecer a ningún género en particular, o para las personas trans que aún se encuentran en el difícil puente entre el género que se perciben y el género que les impuso la sociedad). Esto implica, por ejemplo, referirse a “nosotres” en vez de “nosotros”. Quisiera volver a hacer hincapié en que, a diferencia de lo que se cree normalmente, el lenguaje inclusivo no pretende modificar aquellas palabras que no refieran a seres humanos. No se busca decir “le sille”, ya que la silla no es una persona y no podríamos preguntarle si se siente cómoda con aquel género. Pero las personas tenemos la capacidad de auto-percibirnos de diferentes maneras, independientemente de nuestros órganos sexuales.


Le mer estebe picade

Hace unos días Jorge Lanata escribió Le mer estebe serene, un artículo del diario Clarín en donde expresaba su desagrado hacia el lenguaje inclusivo. Se refirió al mismo como un "capricho snob" que quieren permitirse las feministas, quienes pretenden manipular el lenguaje según sus sentimientos y percepciones. Además, afirma con completa seguridad que las palabras representan la realidad cambiada, y que la lengua nunca puede obligarse a la necesidad de cambio por parte de algún grupo social. Lanata entiende entonces a las feministas como un grupo de caprichosas que desea violar el lenguaje por pura afinidad política, transgiversando el género de las palabras con "x", con "e" o con arrobas, por el simple hecho de no sentirse representadas por el lenguaje.

¿Un grupo de persona que, por decisiones políticas, deciden implementar una nueva forma de lenguaje en una sociedad? ¡¿Cómo puede ser?! Eso jamás ha ocurrido... ¿o sí?

Como es de amplio conocimiento, el idioma español llegó a nuestro territorio con la llegada de Cristóbal Colón a América, hace muchísimos años. Antes de que Colón pusiera un pie en donde estamos nosotros, no se hablaba español.

Con la llegada del idioma también se estableció el uso del pronombre "vos" para referirse a una persona de mayor autoridad. Y da la casualidad que en aquel entonces las personas de mayor autoridad eran, por supuesto: españoles. Esto quiere decir que nosotros, los sudacas, debíamos referirnos a los españoles con “vos”, creando una clara diferencia entre los nativos y los colonizadores. El acento español, además, también remarcaba aquella diferencia, puesto que era de suma importancia que existiera alguna manera de diferenciarse entre los indios carentes de leguaje. 

Con el tiempo este término se fue transformando y terminó en el uso del pronombre “vos” como sinónimo de “tú”, lo que vos hasta el día de hoy seguís implementando todos los días. Entonces, ¿cómo es posible que se haya permitido el uso de este término, que esconde las huellas de lo que fue en algún momento un término implementado para la exclusión? 

Es sencillo: porque el lenguaje es una construcción social. Es un sistema abierto e inacabado que, como nuestra sociedad, evoluciona. En un sentido negativo o positivo, según la subjetividad del lector. Pero evoluciona, y es inevitable. Lo que nosotros conocemos por lenguaje es una red compleja de convenciones que se va transformando a lo largo del tiempo. Existe la posibilidad de que lo que nos suena mal o incorrecto hoy en día, mañana se transforme en una regla lingüística, y comience a utilizarse con completa naturalidad. De manera inversa, muchas expresiones del lenguaje español quedaron atrás. Ya no hablamos como hablaba Cervantes, y si Cervantes nos escuchara hablar... "finalmente con una no vista arrogancia llamaba a vos a sus iguales y a los mismos que le conocían", moriría una vez más, puesto que el español que hablamos hoy en día difiere mucho de lo que alguna vez fue. 



ree

Sin ir más lejos, el uso del “vos” fue considerado ¡incorrecto! hasta 1982, cuando la Academia Argentina de Letras fue la primera en Iberoamérica en aceptar el 'voseo’ como norma culta. Esto significa que reconoce el uso del “vos” como legítimo, tanto para el trato informal, la literatura y los textos oficiales.

¿Por qué el lenguaje inclusivo genera tanto desagrado? Desde ya, es entendible que su uso provoque dudas y polémicas. Resulta maravilloso el hecho de pensar que somos capaces de manifestar y defender este lenguaje que heredamos. Pero, así como los españoles buscaron en aquel entonces modificar nuestras costumbres y nuestra manera de hablar con el fin de excluir, ¿sería tan malo utilizar esa capacidad de modificarse que posee el lenguaje para nuestro beneficio?

Después de todo, si nos ponemos a pensar, las feministas no estamos buscando diferenciar lo inferior de lo superior, sino todo lo contrario: nos gustaría que todos se vieran reflejados en el lenguaje, puesto que debemos hacerlo nuestro y además de ser una herramienta de comunicación, el lenguaje también es una herramienta de representación. Si genera tanta violencia este cambio aún verde pero completamente necesario, es porque siempre existirán personas que se sientan mucho más cómodas en lo tradicional, lo cotidiano. En una decena de años existirá, probablemente, una gran cantidad de ancianos que no permitan el uso correcto del lenguaje inclusivo y señalen con el dedo “¡No, nena, está mal! ¡ESTÁS MAL!” y es completamente válido. No sé ustedes, querides lectores, pero yo prefiero estar del otro lado.



- Isabel Gómez

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Víctima Número 2

Alejo, Alice y Federico en el galpón. Hay botellas vacías de marcas extrañas por todo el cuarto. Los tres están muy borrachos. Alice...

 
 
 

Comments


© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle
bottom of page